Mazuelos, A. (2020, 25 de mayo). ¿Podrá la OMC mitigar la tendencia al proteccionismo económico? 80 días. Taller de Estudios Internacionales “José Luis Bustamante y Rivero”. 1(1). 10-13.
La pandemia de la COVID-19 viene afectando tanto a países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo, consolidándose de esa manera como un severo golpe a la globalización y la economía mundial. El cierre de fronteras, la paralización de las cadenas de suministros, las prohibiciones de viaje y las restricciones a las exportaciones alrededor del mundo han permitido visibilizar los riesgos de la interdependencia sobre la cual ha comenzado a gestarse un sesgo chauvinista hacia el proteccionismo económico intensificando el daño al comercio internacional (Reinhart, 2020). Frente a esta situación, ¿Se encuentra la Organización Mundial del Comercio (OMC) en capacidad de poder mitigar esta tendencia?
La triada debilitante del sistema económico-comercial.
El sistema económico-comercial que surgió en la década de los 90s, caracterizado por la finalización de las negociaciones de la Ronda de Uruguay y que tuvo como resultado la creación de la OMC y la firma de otros acuerdos que permitieron fortalecer el sistema comercial mundial sujetándolo a reglas multilaterales, ha sufrido tres conmociones en los últimos 12 años (Love y Lattimore, 2015, pp. 86-88; “Goodbye globalisation, 2020):
La primera fue la crisis financiera de 2008 que originó el mayor colapso bancario de la historia y una contracción de la actividad económica en más de la mitad de los países del mundo, afectando especialmente a las economías avanzadas y a países en vías de desarrollo, principalmente aquellos exportadores de materias primas (Chen et al., 2018).
La segunda conmoción llegó con la elección de Trump a la Casa Blanca y su política exterior del “America First” que reflejó un desprecio por el multilateralismo y desató una guerra comercial contra China en 2018, actualmente sometida a una frágil tregua que redujo algunos aranceles entre ambas partes y que obligaba a China a asumir compras por US$ 200 mil millones adicionales en dos años.
La guerra comercial se agrava con el tercer golpe provocado por la pandemia de la COVID-19 a causa de la caída en la demanda de los consumidores chinos y el endurecimiento de las críticas de Trump contra el gigante asiático de cara a las próximas elecciones presidenciales a celebrarse en noviembre (He, 2020).
Gráfico 1. Volumen del comercio mundial de mercancías, 2000-2022

Adaptado de: Secretaría de la OMC.
Los desafíos de la pandemia para la economía y
el comercio internacionales
De acuerdo con Adam Posen (2020), la tercera
conmoción empeoraría cuatro condiciones ya presentes en la economía mundial:
(1) el estancamiento originado por una baja productividad aunado a una
reducción de la demanda; (2) la ampliación de la brecha entre países ricos y el
resto del mundo como consecuencia del cierre de las economías nacionales; (3)
la dependencia en exceso del dólar americano producto de la huida del riesgo de
economías en desarrollo reduciendo así la inversión en dichas economías aumentando
el resentimiento e insatisfacción; y (4) un fuerte nacionalismo económico que
fortificará las dos primeras tendencias e intensificará el resentimiento de la
tercera.
En los cinco meses de pandemia el impacto económico-comercial
se ha materializado en (1) la alta vulnerabilidad del sistema bancario en
algunos mercados emergentes en respuesta a un posible shock financiero; (2) la crisis
en la industria de la aviación y el sector turismo; (3) el shock del mercado
laboral que constituye la mayor caída del empleo desde la Segunda Guerra
Mundial; (4) la caída de los precios de los bienes y commodities que se
aceleraría en el segundo trimestre del año; y (5) la disminución mundial de la
manufactura, desacelerada desde el año pasado por las tensiones comerciales
sino-americanas (Committee for the Coordination of Statistical Activities
[CCSA], 2020).
La OMC (2020) ha previsto que en el presente
año el comercio mundial se reducirá entre un 13% y 32% y se espera que el
desplome sea mucho mayor al originado por la crisis financiera del 2008-2009.
Se proyecta que las regiones más afectadas sean América del Norte con una caída,
según la hipótesis pesimista, de -40.9% y Asia con -36.2%. Es importante notar
que tanto el comercio de servicios como aquellos sectores con cadenas de valor
complejas serán severamente afectados por la plétora de problemas producto de
las restricciones al transporte, a los viajes y a las exportaciones.
La débil situación de la OMC en la actualidad
La OMC tiene tres funciones principales: servir
de foro para facilitar las negociaciones y establecer acuerdos multilaterales
de apertura comercial; resolver disputas comerciales a través del mecanismo de
solución de diferencias; y centralizar las políticas comerciales. Sin embargo, la
administración Trump ha paralizado la habilidad de la OMC para ejecutar las dos
de ellas (Ibbetson, 2020).
En diciembre de 2019, los Estados Unidos estancaron
el mecanismo de solución de diferencias de la OMC a través del bloqueo a la
asignación de jueces al Órgano de Apelación, la cual requiere de un mínimo de
tres jueces para funcionar. Al dejar este órgano inoperativo, el sistema de
comercio internacional no tiene un espacio independiente para resolver las
disputas, incitando el establecimiento de un sistema basado en la ley del más
fuerte (Doncel, 2019).
Esta decisión llega tras la denuncia de Trump
de las prácticas comerciales de China al no seguir la “nueva era” contemplada
por los miembros de la OMC basada en la “cooperación económica global”, sino
una de “socialismo con características chinas”, sugiriendo que el mecanismo de
solución de diferencias no sería efectivo para resolver conflictos con un
régimen comercial que colisiona con los fundamentos de la OMC (United States
Trade Representative [USTR], 2018, p. 5).
No es la primera vez que un presidente bloquea
la asignación de un juez al Órgano de Apelación del OMC, la administración Obama
tomó la misma decisión en 2016 siendo esta la primera vez en que ocurría un
hecho de este tipo, dejándonos la incertidumbre sobre la política exterior que
podrían asumir los próximos mandatarios americanos en este asunto.
Aunado a estos problemas, el colapso de la
Ronda de Doha por no llegar a cubrir la agenda pendiente de la Ronda de Uruguay
es otro asunto que para muchos observadores representa la ineficiencia del
multilateralismo de la OMC. Los subsidios agrícolas representaron el punto más
álgido del debate puesto a que muchos países pobres dependen de la exportación
agrícola, pero se les es difícil competir con países desarrollados que
subsidian a sus agricultores (Mc Bride y Chatzky, 2019).
La Ronda de Doha hizo visible el debate entre
el libre comercio y el comercio justo. La Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos [OCDE] (2015) estima que los subsidios de los países
desarrollados ascienden a aproximadamente US$ 300 miles de millones anuales, y
enfatizan que el riesgo de no contar con un acuerdo multilateral en agricultura
es significativo en vista a que marcaría un cambio al proteccionismo y pondría
en peligro alcanzar objetivos como la seguridad alimentaria o el desarrollo rural
para reducir la pobreza.
Por si la situación no podía ser más
complicada, el 14 de mayo Roberto Azevêdo, director general de la OMC, anunció
que se retirará del cargo el 31 de agosto de este año, lo que podría una vez
más disminuir la confianza en el sistema de comercio multilateral, aunque, en
vista que el poder de decisión se encuentra mayoritariamente en sus miembros,
su pronta salida tendría un impacto más simbólico que sustancial (Xiaohong et
al., 2020).
Sin embargo, el próximo sucesor de Azevêdo
tendrá que asumir una OMC atada de manos que no ha conseguido alcanzar algún
acuerdo multilateral desde el logrado en Bali en 2013, que además cuenta con el
mecanismo de solución de diferencias paralizado y en medio de la incertidumbre
de una pandemia que atemoriza al mundo e incita al proteccionismo económico y
comercial.
¿Podrá la OMC mitigar la tendencia al
proteccionismo económico?
Las tres conmociones que ha sufrido la
globalización, y con ella el sistema económico-comercial, aunado a los grandes
desafíos que viene dejando la última de ellas, la pandemia de la COVID-19, trazan
un panorama complejo para el comercio internacional en vista a la emergencia de
un proteccionismo económico, que, si bien es justificable en la medida que es
incidental al ser motivada por la defensa a la salud pública, podría incitar el
desarrollo de un proteccionismo intencional o instrumental.
Ya la OMC ha demostrado no poder luchar por
completo, a pesar de los grandes avances en acuerdos multilaterales
comerciales, contra el proteccionismo intencional claramente ejemplificado con
el fracaso de la Ronda de Doha para llegar a acuerdos en materia de los
subsidios agrícolas y otros asuntos de agenda, limitando así el desarrollo de
un comercio libre y justo.
Tampoco ha podido demostrar suficiente
fortaleza frente al proteccionismo instrumental, por ejemplo, frente a las
amenazas comerciales de China contra Australia por la intención de esta última
de investigar el origen de la pandemia, o la pasividad de la OMC frente a las
violaciones al libre comercio ejercidas por China y Estados Unidos en el marco
de la guerra comercial.
Sin embargo, no podemos negar la importancia de
la OMC como un espacio donde se discute la política comercial y donde las
diferencias son tratadas. Es por ello, que las elecciones a la Casa Blanca de
noviembre próximo representarían una oportunidad para devolverle a la OMC la
fortaleza que ha perdido desde la llegada de Trump al panorama internacional.
Por un lado, la victoria de Trump representaría
continuar con una OMC atada de manos en la solución de disputas comerciales y
una presión hostil para reformar la organización acorde con los intereses
americanos, posiblemente causando el resentimiento e insatisfacción de muchos
actores internacionales, llegando a poder poner en peligro la existencia de la
organización.
Por otro lado, la victoria de Biden, si bien se
vería políticamente obligado a mantener los aranceles a los bienes chinos por
un momento, sería positiva al representar una imagen más apegada a la cooperación
internacional y la reducción de barreras comerciales, albergando por ello la
esperanza de una relación menos hostil del país norteamericano con la OMC.
Si las condiciones son dadas, la OMC debería iniciar
un proceso de reforma aprovechando la experiencia de las conmociones vividas,
no solo para ajustarse a la realidad y evitar nuevas asimetrías, sino también
para establecer un nuevo programa de negociación el cual es vital para
perseguir un comercio libre y justo, con este escenario planteado, la OMC
podría mitigar el proteccionismo económico. Los problemas globales merecen
respuestas globales, y es allí donde radica la importancia de revitalizar tan
significativo organismo. ◼
Referencias
Chen, W., Mrkaic, M., y Nabar, M. (2018, 3 de octubre). Efectos perdurables: La
recuperación económica mundial a los 10 años de la crisis. FMI-Diálogo a
fondo. https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=10038
Committee for the Coordination of Statistical Activities
[CCSA]. (2020). How COVID-19 is changing the
world: a statistical perspective. CCSA. https://www.wto.org/english/tratop_e/covid19_e/ccsa_publication_e.pdf
Doncel, L. (2019, 10 de diciembre). El
bloqueo de Trump condena a la OMC a la peor crisis de su historia. El
País https://elpais.com/economia/2019/12/10/actualidad/1576010220_937303.html
Goodbye
globalisation. (2020,
16 de mayo). The Economist, 435, 7. https://search.proquest.com/docview/2403305995?accountid=12268
He, L. (2020, 19 de mayo). Una guerra comercial entre Estados
Unidos y China es lo último que la economía mundial necesita ahora. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/19/una-guerra-comercial-entre-estados-unidos-y-china-es-lo-ultimo-que-la-economia-mundial-necesita-ahora/#0
Ibbetson, R. (2020, 14 de mayo). Head
of World Trade Organisation ‘will step down early’ following coronavirus
commerce collapse and regular attacks from Donald Trump’s administration. Daily
Mail. https://www.dailymail.co.uk/news/article-8319197/Head-World-Trade-Organisation-step-early-following-attacks-Trump-administration.html
Love, P. y Lattimore, R. (2015). Comercio Internacional. ¿Libre,
justo y abierto?. OCDE
Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264219359-es
McBride, J. y
Chatzki, A. (2019,
10 de diciembre). What’s Next for the WTO?. Council
on Foreign Relations. https://www.cfr.org/backgrounder/whats-next-wto
Organización
Mundial del Comercio [OMC]. (2020, 8 de abril). Desplome del comercio ante la pandemia de
COVID-19, que está perturbando la economía mundial. OMC. https://www.wto.org/spanish/news_s/pres20_s/pr855_s.htm
Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE]. (2015). Issues
in Agricultural Trade Policy : Proceedings of the 2014 OECD Global Forum on
Agriculture. OECD
Publishing. https://dx.doi.org/10.1787/9789264233911-en
Posen, A. (2020, 15 de abril). The
Economy’s Preexisting Conditions Are Made Worse by the Pandemic. Foreign
Policy. https://foreignpolicy.com/2020/04/15/how-the-economy-will-look-after-the-coronavirus-pandemic/
Reinhart, C. (2020, 15 de abril). Another
Nail in the Coffin of Globalization. Foreign
Policy. https://foreignpolicy.com/2020/04/15/how-the-economy-will-look-after-the-coronavirus-pandemic/
United States Trade Representative [USTR]. (2018,
enero). 2017 USTR Report to Congress on China’s WTO Compliance. USTR.
https://ustr.gov/sites/default/files/files/Press/Reports/China%202017%20WTO%20Report.pdf
Xiaohong, Y., Xin, L. y Junxia, C. (2020, 15 de mayo). News Analysis: How will early departure of WTO head impact the organization?. Xinhua Net. http://www.xinhuanet.com/english/2020-05/15/c_139060207.htm